Europa Directo Ciudad Real

La Unión Europea es hoy una realidad, desde la oficina de Europa Directo de Ciudad Real informamos a toda la ciudadanía sobre las políticas de la UE, tus derechos como ciudadano europeo, los programas de estudio y ofertas laborales en otros países de la Unión, así como de aspectos de la cultura y la Historia de Europa. En este blog queremos dar a conocer nuestras actividades, los eventos llevados a cabo desde nuestro Centro o en los que hemos participado, y en definitiva dar a conocer a nuestros lectores la Unión Europea.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Semana Europea de la Movilidad 2014.

Un año más se ha celebrado la Semana Europea de la Movilidad con variadas y diferentes actividades en nuestra ciudad, en esta ocasión bajo el eslogan “Una calle mejor es tu elección”, y centrándose en la recuperación de las zonas urbanas para el peatón.



Para ello se debe promocionar y difundir las actividades recreativas y de ocio saludables, tales como caminar y montar en bicicleta, y fomentar el uso de los transportes sostenibles y el transporte público, todo ello hará que nuestras ciudades cuenten con espacios públicos más agradables, seguros y sobre todo con un aire más limpio y saludable para todos.




            Las actividades llevadas a cabo entre el día 16 y el 20 de Septiembre han sido muy variadas y han contado con el interés de la ciudadanía, sobre todo entre los más jóvenes. 



Estas actividades han comprendido desde un concurso de logos sobre el transporte escolar en el que han participado los más pequeños hasta talleres de información sobre el transporte público en nuestra ciudad (con un día gratuito en el transporte público) pasando por talleres sobre patines y bicicletas, pista infantil de tráfico, exposición de bicicletas clásicas, exhibición de patines y quedada ciclista. 


Europe Direct Ciudad Real ha colaborado en el Bicitaller, en el que las asociaciones Apedal y Royal Town nos explicaron el buen uso de la bicicleta, fomentando esta saludable y sostenible forma de transporte en nuestra ciudad, consejos y prácticas para el mantenimiento y la reparación de nuestras bicicletas, así como informarnos sobre cuestiones relativas a la seguridad y la educación vial a todos los asistentes.  



martes, 16 de septiembre de 2014

Intercambio de jóvenes europeos, Erasmus Plus.


Europe Direct Ciudad Real ha participado en esta experiencia de intercambio entre jóvenes de distintos países de Europea, en el marco del programa de Juventud en Acción.




Esta enriquecedora jornada se ha llevado a cabo en la semana del 7 al 14 de Septiembre, mediante el trabajo y la coordinación del Ayuntamiento de Ciudad Real, que se sitúa así a la vanguardia de las actividades de voluntariado social, y la Concejalía de Juventud, Infancia y Cooperación Internacional donde se encuentra el Espacio Joven y el Centro de Información Europe Direct Ciudad Real.





En esta aventura han participado un total de 15 jóvenes de Italia, Eslovaquia y España, miembros de asociaciones de voluntariado juvenil de sus respectivos países e implicados en causas solidarias, como son la integración de minorías étnicas y colectivos en riesgo de exclusión social.




Los jóvenes se han organizado en grupos de trabajo que han intercambiado sus experiencias y buenas prácticas, realizando distintas actividades que han conllevado igualmente un grato e interesante intercambio cultural. 




Entre los temas debatidos y tratados por nuestros jóvenes voluntarios han destacado el voluntariado social, la democracia europea y la participación juvenil.


Otras actividades llevadas a cabo han sido su participación en tertulias de radio local, la visita guiada por la ciudad, las excursiones a lugares de especial interés de nuestra provincia como son el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la histórica ciudad de Almagro, la preparación de una cena de intercambio gastronómico y cultural, y un día de convivencia en la Playa del Vicario.




Más de un millón de europeos sobre todo jóvenes, son voluntarios, dedicando una parte de su tiempo libre a ayudar a los demás, proteger nuestro medio ambiente y defender los derechos humanos, en este caso se trata de la primera experiencia de este tipo que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real se lleva a cabo y que consideramos ha resultado enriquecedora y sus conclusiones satisfactorias. 




Los jóvenes participantes no sólo han conseguido el certificado europeo Youth Pass sino que también han conocido una zona de Europa desconocida para ellos hasta ahora como es la cuna del Quijote, obra cumbre de la Literatura universal, han aprendido algo más sobre nuestra cultura y sobre España a la vez que nos han mostrado cosas interesantes sobre sus respectivos países, han hecho un intercambio cultural y lingüístico, y sobre todo todos se han hecho muy buenos amigos.





martes, 26 de agosto de 2014

Instituciones de la Unión Europea: el Banco Central Europeo (BCE).

El objetivo primordial y principal de esta institución es el mantenimiento de la estabilidad monetaria en la zona euro garantizando que la inflación de los precios de consumo se mantenga baja y estable. Estabilidad en los precios y baja inflación constituyen factores de crucial importancia para un crecimiento económico sostenido, ya que alientan a las empresas a invertir y crear más puestos de trabajo, mejorando así las condiciones de vida de todos los europeos.


El Banco Central Europeo es una institución independiente que adopta sus decisiones sin solicitar ni aceptar la injerencia o las instrucciones de otras instituciones comunitarias o los gobiernos de los estados miembros de la Unión Europea.

Funciones del Banco Central Europeo.

El Banco Central Europeo se creó en 1998, el año en el que aparece el euro como moneda común, para gestionar la política económica. Sus funciones son:

- Mantener la estabilidad de los precios, definida como una tasa de inflación de los precios de consumo inferior al 2% anual (aunque cercana a esa cifra). El Banco Central Europeo fija los tipos de interés para los préstamos a los bancos comerciales, y esto influye en los precios y la cantidad de dinero presente en la economía, por tanto, en la tasa de inflación. Por ejemplo: cuando hay una oferta abundante de dinero, la tasa de inflación de los precios de consumo puede aumentar, lo que encarece los bienes y servicios, en respuesta, el Banco Central Europeo puede aumentar el coste de los préstamos incrementando el tipo de interés de sus préstamos a los bancos comerciales, lo que reduce la oferta de dinero y conduce a una presión a la baja sobre los precios. Para llevar a cabo sus operaciones de préstamo, el Banco Central Europeo tiene en su poder y gestiona las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros de la zona euro.

- Apoyar las políticas de empleo y el crecimiento económico sostenible en la Unión Europea. Cuando existe necesidad de estimular la actividad económica, el Banco Central Europeo puede reducir el tipo de interés que practica y así fomentar los préstamos y la inversión.

- Promociona sistemas de pago eficientes para apoyar así el mercado único.

- Aprueba la fabricación de billetes de euros por parte de los Estados de la zona euro.

- Coteja los datos estadísticos procedentes de cada uno de los bancos centrales nacionales.

Para entender la importancia de estas funciones basta observar el mercado laboral de cada Estado miembro y el uso del euro en nuestra vida cotidiana.


Miembros del Banco Central Europeo.

El Banco Central Europeo está compuesto por todos los bancos centrales de cada uno de los Estados europeos de la zona euro, y en las reuniones internacionales y de alto nivel de la Unión Europea en las que participa se encuentra representado por su presidente, cargo que en la actualidad y desde Enero de 2011 es ocupado por Mario Draghi.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.

Mario Draghi es un economista italiano (nacido en Roma en 1947) que anteriormente, entre 1985 y 1990, fue director ejecutivo del Banco Mundial, y entre 2006 y 2011, gobernador del Banco de Italia.

Funcionamiento del Banco Central Europeo.

El Banco Central Europeo se sitúa en el núcleo del Sistema Europeo de bancos centrales de cada Estado miembro de la Unión Europea. Se trata de una unión económica y monetaria, la UEM, que integra a todos los Estados que tienen el euro como moneda oficial, conforme cada uno de ellos va adoptando la moneda única se va adhiriendo a este gran espacio económico y su banco central pasa a integrar el Banco Central Europeo.

No todos los Estados miembros de la Unión Europea pertenecen a la zona euro, algunos aún están preparando sus economías para adoptarlo y otros gozan de exenciones.

El Consejo General del Sistema Europeo de Bancos Centrales está formado por los gobernadores de los bancos centrales de los 27 Estados miembros, junto con el presidente y el vicepresidente del Banco Central Europeo.

El Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo está compuesto por el presidente, el vicepresidente y otros 4 miembros, todos ellos nombrados por el Consejo Europeo por mayoría cualificada y para un mandato de 8 años. Este comité es responsable de ejecutar la política monetaria y las operaciones cotidianas del Banco, preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y ejercer determinadas facultades delegadas por el Consejo de Gobierno.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo está formado por los 6 miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 17 países miembros de la zona euro: todos ellos forman el Eurosistema. Este Consejo de Gobierno constituye el principal órgano de toma de decisiones dentro del Banco Central Europeo y se reúne dos veces al mes. Por regla general, en su primera reunión evalúa los acontecimientos económicos y monetarios y adopta las decisiones mensuales en cuanto a política monetaria. En su segunda reunión debate las cuestiones relativas a las demás áreas que son responsabilidad del Banco Central Europeo.


La Unión Económica y Monetaria. 
La gobernanza económica. 

La Unión Económica y Monetaria (UEM) constituye uno de los pilares fundamentales de la integración europea, y el más importante desde el punto de vista económico. La política fiscal (fiscalidad y gasto) y las políticas laborales y de protección social siguen en manos de los gobiernos nacionales.

Para que la UEM funcione correctamente y de forma eficaz es esencial coordinar unas finanzas públicas y unas políticas estructurales adecuadas. Las competencias y cometidos para que esto sea posible se encuentran repartidas entre los distintos Estados miembros e instituciones de la Unión Europea, tal y como se indica a continuación:

- El Consejo Europeo fija las principales orientaciones políticas.

- El Consejo coordina la elaboración de la política económica de la Unión Europea y adopta decisiones que pueden obligar a loa diferentes Estados de la Unión.

- Los Estados miembros elaboran presupuestos nacionales dentro de límites de déficit y deuda acordados, y determinan sus propias políticas estructurales en el ámbito laboral, de las pensiones, de la protección social y de los mercados.

- Los Estados de la zona euro coordinan políticas de interés común para esta zona a nivel de jefes de Estado y de gobierno, es lo que se conoce como "Cumbre del Euro", y a nivel de ministros de Hacienda en el Eurogrupo.

- El Banco Central Europeo establece la política monetaria de la zona euro mediante la estabilidad de los precios como principal objetivo.

- La Comisión Europea supervisa la actuación de los Estados miembros de la Unión Europea y efectúa recomendaciones.

- El Parlamento Europeo junto con el Consejo elabora la legislación y realiza la supervisión democrática de todo este proceso de gobernanza económica.


Sede del Banco Central Europeo.

La sede del Banco Central Europeo se encuentra en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, conocida popularmente como Fráncfort.

Con una población de 687.775 habitantes (datos del 2012) Fráncfort es la ciudad más poblada del estado de Hessen y la 5º más grande de Alemania. Uno de los grandes centros financieros a nivel mundial, la ciudad es famosa también por la Exposición del Motor que celebra cada año, su feria del libro, sus jardines botánicos, los bellos paisajes del río Meno, y por sus rascacielos (es conocida como la "Mainhattan de Alemania"), uno de los cuales, el llamado Sky-Tower alberga, desde su construcción en el 2010, el edificio del Banco Central Europeo.


miércoles, 30 de julio de 2014

Primer Centenario de la Gran Guerra o I Guerra Mundial.

Este 28 de Julio se ha cumplido el primer centenario de la I Guerra Mundial, conocida también como “Gran Guerra”, nombre con el que hubiese pasado a la Historia de no haber existido la posterior, o también “Guerra Europea”, puesto que en una época de imperialismo como en la que nos encontrábamos Europa y el mundo eran una misma realidad.


En palabras del presidente del Parlamento Europeo, Martín Schulz:

“Recordar esta lección es la mejor manera de rendir homenaje
a los que lucharon y murieron”.

Europeos y europeas de países que luchaban en uno u otro bando fueron las principales víctimas de este conflicto, distinto a todas las guerras conocidas anteriormente, con unos efectos catastróficos que se cebaron en la población civil, y con nuevas armas y tácticas bélicas que alcanzaron un nivel de destrucción desconocido hasta el momento.


Para el presidente Martín Schulz el día 28 de Julio de 1914 constituyó el momento en el que “una crisis aislada se convirtió en un conflicto global”, sin embargo, el atentado contra el archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, hecho que provocó el estallido de la guerra, debe analizarse como algo anecdótico, como la culminación de un proceso más extenso y repleto de tensiones entre las potencias occidentales, como la “gota que colmó el vaso” en un clima de creciente confrontación, pero las causas eran mucho más profundas, una etapa previa de imperialismo, competitividad y tensión entre todos los países europeos y que ha llevado a historiadores como Ferrarotti y Adamthwaite a acuñar el término de “Guerra Civil Europea” para referirse a esta amplia etapa de tensión y enfrentamientos que se inicia con este hecho, en 1914, y se prolonga con mayor o menor intensidad hasta el final de la II Guerra Mundial, 1945, y cuyas principales víctimas fueron la población civil. En la I Guerra Mundial las bajas humanas fueron de más de 8 millones de muertos, sin contar los innumerables heridos y desaparecidos.


Hoy, a un siglo de este hecho, debemos reconocer que se trata de nuestra memoria histórica, que la catástrofe vivida y las lecciones que sonsacamos de ella forman parte de nuestra identidad colectiva.

La paz que siguió a la I Guerra Mundial fracasó, quizá porque se centró en la humillación de los vencidos, quizá porque no se cimentó en bases sólidas, y se produjo una crisis del parlamentarismo democrático en todo el continente, pues de no haber sido así no hubiese estallado un segundo conflicto en 1940 de mayores dimensiones aún que el anterior.

Sin embargo, si que se dieron los primeros intentos para alcanzar la paz mundial, todos ellos surgidos aquí, en el viejo continente, y con el fin de crear organismos que asegurasen el diálogo y la diplomacia como vía de resolución de conflictos frente al recurso a la violencia que había imperado en las relaciones entre Estados hasta el momento, así se crea la Sociedad de Naciones, primer organismo internacional, con sede en Ginebra, y cuya función era velar por el mantenimiento de la paz, antecedente por tanto de la actual ONU.

El Parlamento Europeo celebró el pasado mes de Abril un debate para analizar todos estos hechos en el que los eurodiputados alertaron de la fragilidad de la interdependencia y la paz, tenemos el ejemplo en la Sociedad de Naciones, cuyas buenas intenciones fracasaron solo dos décadas más tarde.

Tras la II Guerra Mundial se dará un nuevo intento de alcanzar la paz y la concordia en el mundo, y sobre todo en Europa, cuna de los Derechos Humanos, y será en este segundo contexto antibelicista en el que surgirá la idea de unión entre pueblos europeos. Los eurodiputados reclamaron este pasado mes de Abril y como recuerdo a esta primera crisis del siglo XX, una mayor integración de todas las naciones de Europa para combatir así la insolidaridad derivada de los distintos nacionalismos y otros totalitarismos que minan la convivencia entre los distintos pueblos de Europa y ponen en peligro nuestra paz.


El ex presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, destacó la importancia de no olvidar este hecho, en un mundo como el actual no carente de conflictos, como estamos viendo en los casos de Ucrania o Palestina, y la necesidad de una Unión Europea fuerte que nos ofrezca la posibilidad de mantener nuestras diferencias culturales dentro de un marco de unión y solidaridad.




jueves, 24 de julio de 2014

Taller sobre el voluntariado europeo en el nuevo Erasmus+

Europe Direct Ciudad Real ha colaborado en el taller sobre oportunidades de movilidad en Europa para jóvenes de la Agenda de Verano de la Concejalía de Juventud, Infancia y Cooperación Internacional, celebrado este pasado fin de semana.



La jornada informativa se centró en el nuevo programa Erasmus+ y en concreto en el Servicio de Voluntariado Europeo (SVE) en el cual la asociación Consejoven de Ciudad Real lleva participando desde hace unos años con buena acogida por parte de los jóvenes de nuestra localidad y provincia, habiendo vivido muchos de ellos inolvidables y gratificantes experiencias en otros países de Europa.



En la sesión se habló de como preparar y realizar un proyecto de partenariado, para buscar socios con los que hacer intercambios entre países, y como buscar este tipo de proyectos utilizando las redes sociales, programas que cuentan con una importante dimensión europea y por tanto suponen una importante ocasión para adquirir un aprendizaje intercultural o con colectivos menos favorecidos en cualquier rincón de Europa.



Entre los asistentes a la charla destacaron jóvenes interesados en participar en estos programas como voluntarios, aunque también docentes de centros que llevan a cabo intercambios europeos y gente interesada en este tipo de materias, por lo que discurrió de forma amena, participativa y sobre todo contó con una dimensión muy práctica al servir como forma de aprendizaje para buscar proyectos en los que participar. Desde Europe Direct Ciudad Real repartimos material informativo sobre los programas europeos para jóvenes, los recursos que desde la UE se nos brindan y deseamos ahora que estos jóvenes tengan suerte en su nueva andadura como voluntarios en otros países.

miércoles, 9 de julio de 2014

Instituciones de la Unión Europea: el Tribunal de Justicia.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, también llamado "El Tribunal", es el encargado de garantizar que el Derecho comunitario se interprete y aplique del mismo modo en todos y cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea. Cuenta también con poder para resolver los conflictos legales que puedan surgir entre estos Estados, las instituciones de la Unión Europea, o incluso empresas y particulares.


Para hacer frente a la gran cantidad de casos recibidos cada día, el Tribunal se encuentra dividido en dos órganos principales: 

El Tribunal de Justicia: encargado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los órganos jurisdiccionales de cada Estado miembro de la Unión Europea, y de determinados recursos de anulación y apelaciones.

El Tribunal General: cuya competencia es el conocimiento de los recursos de anulación de los particulares y las empresas, y algunos recursos interpuestos por los Estados miembros.

También existe el Tribunal de Función Pública que está especializado en resolver litigios entre la Unión Europea y sus agentes o funcionarios.

Funciones del Tribunal de Justicia.

El Tribunal resuelve los asuntos que se le plantean, entre los que se suelen dar 4 tipos de casos:

1) Cuestiones prejudiciales:

Los responsables de la correcta aplicación del Derecho comunitario en cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea son los órganos jurisdiccionales respectivos de cada uno de ellos. En caso de duda sobre la interpretación o validez de alguna de las normas comunitarias, el órgano jurisdicción en cuestión debe acudir al Tribunal de Justicia que emitirá una "cuestión prejudicial" vinculante, sentencia que constituye una vía importante para que los ciudadanos, a través de los órganos jurisdiccionales de su propio país, determinen en que medida les afecta la legislación de la Unión Europea.

2) Procedimiento de infracción:

 La Comisión Europea - o en casos excepcionales algún Estado miembro - inician este proceso si cuentan con razones para creer que un Estado miembro no está cumpliendo con sus obligaciones con respecto al Derecho comunitario. El Tribunal investiga entonces las alegaciones y dicta su sentencia. En caso de que si se haya producido un incumplimiento de las leyes europeas se aplican al Estado infractor medidas correctoras que han de ser aplicadas sin demora si se quiere evitar el ser multado.

3) Procedimiento de anulación:

Si un Estado miembro, el Consejo, la Comisión, o incluso a veces el Parlamento, creen que una norma concreta de la Unión Europea no se ajusta a derecho, pueden pedir al Tribunal que la anule.
Este procedimiento también puede ser utilizado por particulares que se vean afectados directa o de forma desfavorable por una norma comunitaria.

4) Procedimiento de omisión:

El Tratado exige que el Parlamento, el Consejo y la Comisión tomen decisiones conjuntas y en determinadas circunstancias, si no lo hacen, los Estados miembros, las otras instituciones de la Unión Europea, y en algunas ocasiones incluso particulares o empresas pueden presentar la consiguiente denuncia ante el Tribunal, y esta omisión queda registrada así de forma oficial.



Composición y funcionamiento del Tribunal de Justicia.

El Tribunal de Justicia está integrado por 28 jueces, uno por cada Estado miembro, con el fin de que todos los diferentes ordenamientos jurídicos nacionales que existen dentro de la Unión Europea se encuentren representados. Además está asistido por 8 "abogados generales" que presentan dictámenes públicos e imparciales según los casos planteados ante el Tribunal. 

Estos jueces y abogados generales suelen ser antiguos miembros de los máximos órganos jurisdiccionales de sus respectivos países, muy competentes, y con garantías de imparcialidad. Son designados de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros y su mandato es de 6 años. Los jueces del Tribunal de Justicia eligen además a un presidente por un mandato de 3 años.

Este Tribunal actúa en pleno, en la conocida como gran sala de los 13 jueces, o en salas compuestas de 3 a 5 jueces, dependiendo siempre de la complejidad e importancia del asunto a tratar. Más de la mitad de los casos, casi el 60%, son conocidos por saleas de 5 jueces.

El Tribunal General está compuesto por 27 jueces, designados por los Estados miembros por un mandato de 6 años, que eligen igualmente a un presidente por un mandato de 3 años. Se reúnen normalmente en salas de 3 ó 5 jueces, a veces uno solo, en las que celebran las audiencias.


Todos los casos se presentan en el registro del Tribunal de Justicia y se les asigna un juez y un abogado general. Después de esta presentación se desarrollan dos fases:

En la fase escrita todas las partes implicadas presentan su declaración y el juez redacta un informe en base a ellas y los antecedentes jurídicos del caso. Este informe se debate en la reunión general del Tribunal, en la que se atribuirá el asunto a una formación de ese tribunal y se decidirá si es necesario llevar a cabo la segunda fase o fase oral.

En esta segunda fase, los abogados de cada una de las partes exponen de forma oral sus argumentos ante los jueces y el abogado general, que pueden someterlos a las preguntas o interrogatorios que crean oportunos. Finalizada esta fase el abogado general redacta su dictamen que servirá al juez para elaborar un proyecto de sentencia que los demás jueces examinarán para posteriormente deliberar y dictar sentencia.

Las sentencias del Tribunal se deciden por mayoría y se pronuncian en audiencia pública. En la mayoría de los casos, ese mismo día del pronunciamiento ya se dispone del texto en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea, sin entrarse en explicaciones o razonamientos sobre los votos particulares emitidos.

No todos los asuntos del Tribunal siguen este procedimiento ordinario, cuando uno de ellos tiene carácter urgente se lleva a cabo un procedimiento simplificado y acelerado que permite al Tribunal pronunciarse en un plazo de unos 3 meses más o menos.


Resumiendo podríamos decir que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la institución encargada de la aplicación del Derecho comunitario, emite sentencias en los casos que le son planteados, está formada por jueces de cada uno de los Estados miembros y por abogados generales, y su sede se encuentra en Luxemburgo.



miércoles, 2 de julio de 2014

Vº Encuentro Joven en Ciudad Real.

El pasado viernes 27 de Junio y como se viene celebrando desde hace 5 años tuvo lugar una vez más en el Parque Gasset de Ciudad Real el Encuentro Joven, reunión de asociaciones, sobre todo juveniles, que dieron a conocer a la ciudadanía sus actividades y fines, en un ambiente lúdico, festivo y muy participativo en el que no faltaron espectáculos, conciertos y talleres que contaron con una gran acogida por parte de todos las personas que hasta allí se acercaron.



Europe Direct Ciudad Real participó de nuevo en ese encuentro con un stand informativo desde el que se dio a conocer los servicios que desde nuestro centro de información ofrecemos a la ciudadanía; las actividades que venimos realizando en este más de un año de andadura, y en muchas de las cuales han participado o colaborado con nosotros algunas de las otras asociaciones presentes en esta 5ª edición del Encuentro Joven; repartiendo folletos temáticos e informativos sobre la Unión Europea y gran cantidad de material de merchandising, e incluso muchos viandantes y curiosos se prestaron a participar en las encuestas que Europe Direct Ciudad Real utiliza para ver el conocimiento que el ciudadano tiene sobre la Unión Europea y las instituciones que nos representan, y conocer cual es su opinión sobre esta realidad cada día más presente en nuestra vida cotidiana.



Las demás asociaciones participantes, de variada y rica temática – Madraza, Educatopia, Ecolugar, EcoHuerta, Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, Ecoop, Diver-gente, Fundación Secretariado Gitano, Cheritrones, JOC, Grupo Scout Siles, Pájaros en la Cabeza, Ciudad Real Felina, COGAM, Almakarmela, Fecicam, Calma, Aire, Lengua de Gato, Soman, Tierra Solidaria, PAH, Musicordae, El Quijote, SOLMAN, Cruz Roja Juventud, Protectora de Animales la Bienvenida y Consejoven – contaron igualmente con sus propios stands informativos, mercadillos solidarios, muestra de sus actividades, información, e incluso llevaron a cabo talleres, tales como pintura solidaria, eco-construcciones, manualidades, lenguaje de signos, actividades de malabares, trenzas africanas, danzas del mundo, cocina eficiente, o cestería. Juegos para los más pequeños, además de espectáculos de Break Dance, de Cuentacuentos, equilibristas, juegos circenses y teatro, junto a conciertos de Rap, Rock, Techno-House y Percusión electrónica.





Un año más nuestra ciudad fue escenario del trabajo, la solidaridad, y la participación de la que estas asociaciones en concreto, y nuestra juventud en general, hacen gala.