Europa Directo Ciudad Real

La Unión Europea es hoy una realidad, desde la oficina de Europa Directo de Ciudad Real informamos a toda la ciudadanía sobre las políticas de la UE, tus derechos como ciudadano europeo, los programas de estudio y ofertas laborales en otros países de la Unión, así como de aspectos de la cultura y la Historia de Europa. En este blog queremos dar a conocer nuestras actividades, los eventos llevados a cabo desde nuestro Centro o en los que hemos participado, y en definitiva dar a conocer a nuestros lectores la Unión Europea.

jueves, 17 de agosto de 2017

Portugal, España y la Unión Europea.

El año pasado se recordó el 30 aniversario del ingreso de España y Portugal en el entonces Mercado Común Europeo con múltiples y variadas actividades y eventos, aunque quizá no tantas como cabría esperar de tan importante y transcendental efeméride, pero las llevadas a cabo lógicamente se han centrado en recordar que ha significado este hecho histórico para nuestro país, no obstante, sería imperdonable no recordar que no fuimos los únicos en sumarnos al proyecto europeo, sino que lo hicimos acompañados de una “nación hermana”, podríamos decir, a la que injustamente no siempre tenemos en cuenta.


Portugal, tan cerca y a la vez tan desconocido para el español medio, es más lo que nos une y los que nos asemeja a españoles y portugueses que los que nos separa. Los que trabajamos en ámbitos europeos vemos como muchas veces a los “compañeros” de Portugal les consideramos más cercanos que a los de otros países de Europa, y cuando en nuestro Centro de Información decidimos dedicar algunos artículos y noticias a la integración de Portugal en la Unión Europea, como el presente, enseguida contamos con la inestimable ayuda y el entusiasmo de los centros de Europa Directo de este país vecino, con un agradecimiento mutuo, nosotros por la información recibida sobre este tema, y ellos por ver como nos acordábamos de ellos en España a la hora de conmemorar este 30 aniversario.


Al igual que España, los contactos entre Portugal y la entonces Comunidad Europea se dieron lógicamente de forma previa a la integración. Ambos países ibéricos cuentan con paralelismos en su evolución histórica. Los dos iniciaron el siglo XX como monarquías constitucionales sustituidas enseguida por regímenes republicanos, en el caso luso con más de dos décadas de ventaja. Ambas repúblicas fracasaron en la década de los 30 imponiéndose dictaduras autoritarias y de extrema derecha en las dos naciones, en el caso español más traumático aún si cabe pues fue a través de una guerra civil y una dura posguerra caracterizada por la represión sobre los vencidos, mientras que en Portugal, no es que no se diera represión, pero el hecho de que el llamado Estado Novo se impusiera en 1926 a través de un golpe de Estado militar y no de una contienda armada, mitigó los efectos sobre la oposición. Ambos regímenes finalizan a mediados de los 70, una vez más Portugal es más precoz que España, aunque solo por un año: en 1974 se produjo en el país vecino la llamada “Revolución de los Claveles”, preludio de nuestra transición política.


La Europa comunitaria veía con buenos ojos los avances hacia la democratización en la Península Ibérica, sin embargo, el proceso no se dará de la noche a la mañana. La consolidación de la democracia fue condición previa e indispensable del ingreso en el club europeo. Una vez más hay que reconocer que las bases para preparar el terreno de la adhesión fueron más firmes y precoces en el caso portugués que en el español. Portugal sí que se benefició del Plan Marshal, la estabilidad económica precedió a la democratización del país, no sufrió el ostracismo por parte de las Naciones Unidas que sí que sufrió el Franquismo hasta los años 50, debido principalmente a que, aunque dictatorial, el gobierno de Lisboa no se había alineado tan claramente como el de Madrid con los gobiernos totalitarios durante la II Guerra Mundial. Portugal, por consiguiente, comenzó antes que España a mantener relaciones y cooperar con las instituciones y organismos internacionales. En realidad, el aislamiento y los bloqueos económicos a regímenes no democráticos solo perjudican al pueblo, a los que menos tienen, pudiendo incluso ser contraproducentes al brindar a la dictadura de turno un mensaje victimista y de amenaza externa que le ayude a legitimar su “necesario” papel, por ello, en el caso portugués, y pese a la protesta de los exiliados, este acercamiento de las democracias occidentales al pequeño país atlántico contribuyó a sentar las bases de su modernización económica y apertura democrática.

En 1986, hace justo ahora poco más de un año, España y Portugal se convertían finalmente en los miembros undécimo y vigésimo del proyecto comunitario, hasta entonces compuesto por 10 Estados. El entonces Primer Ministro portugués, Mario Soares, definió este proceso como “el único camino con el que Portugal se desarrollaría”, y de hecho, a partir de entonces las transformaciones y la modernización se dieron en todos los ámbitos: en el social, económico, político, y cultural. En cierta entrevista a los medios Soares afirmaba que no había comparación entre el Portugal de 1986, con zonas rurales donde no existía aún ni la red de canalización de agua potable, y el moderno y democrático Portugal que conocemos hoy en día. Este proceso ha contribuido además a unir aún más a ambos países ibéricos, hoy no existen fronteras con lo que esto significa para el acercamiento y el conocimiento mutuo, la cooperación y el progreso entre los dos países.


miércoles, 16 de agosto de 2017

Concierto en el Día de la Juventud.

El pasado sábado 12 de agosto se celebraba en Ciudad Real el Día de la Juventud, enmarcado en la serie de actividades que forman parte de sus fiestas patronales. El evento de este año consistió en un concierto que reunió a aproximadamente un centenar de personas en los jardines del Torreón a partir de las 22 horas de dicho día, y que estuvo a cargo del cantautor Isma Romero, y con el grupo de música local, “Estrellados”, como telonero.




Isma Romero, cantante de Rock and Roll natural de Benetússer (Valencia) calificó el concierto de momento “especial”, pues se trataba de su primer concierto tras un paréntesis de dos años sin subir a los escenarios que siguió a su debut discográfico. En el concierto, el artista valenciano repasó algunos de sus temas más conocidos, pertenecientes a su primer álbum “Antes de que esté prohibido”, y presentó otras tres canciones de su nuevo trabajo: “Luminiscencia”.






En palabras del cantautor, esta ocasión de cantar en Ciudad Real ha representado “un premio, un gesto para la cultura”, y como no podía ser de otro modo en un evento que aúna cultura y juventud, el Centro de Información europea Europe Direct Ciudad Real no quería estar ausente. Participamos con un stand informativo y repartiendo información a los asistentes a este acto musical. Una vez más, por tanto, apoyamos, patrocinamos y colaboramos en actividades y actos destinadas a promocionar la cultura y el arte en nuestra ciudad, y en los que los jóvenes – principales usuarios de nuestro centro y colectivo sumamente interesado por los temas europeos – constituyen los principales protagonistas.  




viernes, 4 de agosto de 2017

Europa Directo Ciudad Real colaboró en el 19º Festival de Cortos de Ciudad Real.

Un año más, nuestro Centro de Información Europa Directo Ciudad Real, actúa como patrocinador y colabora con la difusión y el apoyo a cualquier tipo de actividad e iniciativa tendente a promocionar la cultura como es el caso en esta ocasión del Festival de cine de cortometrajes que se lleva a cabo en nuestra ciudad cada año, y del cual se lleva a cabo este 2017 la 19ª edición, y en la que han participado directores y trabajos no sólo de España sino también de varios países de la Unión Europea.



El Festival se ha desarrollado desde el día 26 de junio al 1 de julio, con diversas actividades y proyecciones cinematográficas en varios espacios de nuestra capital provincial. Podían participar en él directores europeos y latinoamericanos con trabajos realizados en los últimos dos años (desde el 1 de enero de 2015) y cuya duración fuese inferior a los 30 minutos, divididos en una Sección Oficial (trabajos que optan a premio) y una Sección No Oficial (obras que no optan a premio pero que serán expuestas al público durante la celebración del Festival), y englobados en tres categorías: “Ficción”, “Animación” y “Documentales”.



El 26 de junio dio comienzo el festival en el Museo “López Villaseñor” de Ciudad Real, con un acto de inauguración a cargo del “Cuarteto de Saxofones Ciudad Real” y el grupo de teatro “Teatro de la Sensación”, a lo que continuó la exhibición de 7 cortometrajes – de documentales y de ficción – pertenecientes a la sección No Oficial.



El día siguiente, el martes 27 de junio, y también dentro de la Sección No Oficial, aunque esta vez en un nuevo espacio de nuestra ciudad, el Parque Gasset, la zona verde más importante y extensa de la capital, se llevó a cabo la proyección de 13 trabajos cinematográficos, cortometrajes que cubrían los 3 géneros participantes (ficción, documental y animación) previo concierto del grupo local “Lullabies”.



El miércoles 28 de junio y en el llamado “Espacio Joven” del Ayuntamiento de Ciudad Real, edificio en el que se encuentra nuestra oficina del Centro de Información Europe Direct Ciudad Real, se continúo con un concierto, también de un grupo local: “The wife and the husband”, para proseguir con la proyección de 12 cortos cinematográficos de ficción, documental y animación, también dentro de la sección No Oficial del concurso.



Los dos días siguientes, el 29 y 30 de junio, se dio paso a la proyección de cortometrajes dentro de la Sección Oficial, es decir, los que ya optan a premio, en el “Teatro Municipal Quijano” de Ciudad Real, con la proyección de cortos dentro de la modalidad de Animación y Obras Locales el primer día, y Documental y Ficción el segundo.



Por último, el día 1 de julio, y también en el “Teatro Municipal Quijano”, se celebró el acto de clausura del festival y la entrega de premios.


En total han participado 664 trabajos en esta nueva edición del Festival de Cortos de Ciudad Real, de los cuales, los de la Sección Oficial, han optado a 5 modalidades de premios.



El Premio al mejor Corto de Ficción ha recaído en esta edición a los directores Bruno Zacarias y Miguel de Olaso, por su obra “Los Ángeles 1991” en la que se retrata la tensión racial y la violencia en esta ciudad californiana. El Premio a la mejor obra documental ha sido para “No Jungle”, de Carmen Menéndez, por un trabajo sobre los campamentos de refugiados sirios en la Unión Europea, y más en concreto en el norte de Francia. El Premio para el mejor Corto de Animación ha sido para Ben Fernández por su película “The stunt manual”, mientras que el de la mejor Obra Local ha sido para Conrado Escudero por su trabajo cinematográfico “Lágrimas de Guerra”, que narra las vicisitudes de 4 víctimas de nuestra Guerra Civil y dura posguerra. Por último, el “Premio Joven Realizador”, destinado a directores cinematográficos menores de 35 años de edad, ha recaído en el trabajo “Summer Story” de la joven cineasta alemana Yana Ugrekhelidze.



Aparte de los premios, se dieron menciones especiales a la mejor obra local por parte del público, y a la mejor obra realizada por una directora.


La convocatoria de esta 19ª Edición del Festival de Cortos de Ciudad Real ha estado a cargo del Excelentísimo Ayuntamiento de Ciudad Real, con la colaboración de empresas locales o con representación en nuestra ciudad y provincia, como son NH Hoteles, “Estampaciones Mena”, “Vallegarcía”, “Impresionarte” y “Quesos D. Apolonio”, y ha contado también con el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real y la empresa “Tresa Automoción”, y como no podría ser de otra manera, con nuestro Centro de Información Europa Directo Ciudad Real, que no hemos querido desaprovechar una nueva oportunidad para servir a la ciudadanía y sobre todo apoyar y contribuir a la difusión de la cultura en nuestro entorno local y a nivel europeo.
  


jueves, 3 de agosto de 2017

El pueblo gitano, su situación en la Unión Europea.

Durante este mes, y más en concreto el día 2 de agosto, se conmemora el Aniversario del Día del Holocausto Gitano, en el que se condena una vez más un hecho que conmocionó al mundo como fue el Holocausto, y en este caso se recuerda a las más de 3.000 personas pertenecientes a esta etnia que fueron asesinadas en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenan el 2 de agosto de 1944. Instituciones y organismos recuerdan está fecha con comunicados y declaraciones a favor de la paz y el respeto hacia esta etnia, en esta ocasión, y como cada año, se ha sumado también a este recuerdo y condena la Comisión Europea.


En España, el recuerdo de los derechos del pueblo gitano, la minoría más importante de nuestro país, se adelanta unos días, al 30 de julio, para hacerlo coincidir con el aniversario de la Gran Redada que se produjo contra esta etnia en 1794, como forma de homenajear a todos los gitanos y gitanas víctimas de discriminación, persecución y medidas represivas a lo largo de la Historia.
No es la primera vez que nuestro Centro de Información realiza un artículo sobre esta minoría étnica y su situación en Europa, ya lo hizo en su boletín electrónico nº 1 (marzo-abril 2015) y con motivo de la celebración del 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano (International Roma Day) desde 1971, pero hemos querido aquí hablar una vez más sobre este pueblo, cuya historia y cultura, es tan importante en Europa, hacer visible y conocer más sobre una minoría que se encuentra asentada prácticamente en todos los Estados de la Unión Europea, y que históricamente ha tenido que hacer frente a problemas como el nomadismo, racismo, genocidio y problemas de integración.


El origen del pueblo gitano se encuentra en el Punjab, una de las regiones más occidentales de la India, de donde por causas aún poco conocidas, partió en el siglo XII, y en diversas oleadas protagonizadas por grupos nómadas, llegaron hasta Europa. En el siglo XV se documentan ya grupos de gitanos nómadas en la Península Ibérica, a su paso se habían asentado en varios países europeos y del Próximo Oriente, sobre todo en la zona de Anatolia y los Balcanes. A partir del siglo XVI comenzará en muchos países de Europa Occidental la persecución y las medidas discriminatorias contra esta minoría, siendo muchos de ellos deportados a las colonias inglesas, francesas, españolas y portuguesas de América. En el siglo XIX se producirá la segunda gran diáspora, esta vez grupos de gitanos cruzaran el Atlántico dirigiéndose sobre todo hacia las nuevas repúblicas de América Latina.
En los últimos años se habla ya de una tercera diáspora, la que se ha dado a finales de los 80 y conforme iban cayendo los regímenes dictatoriales de la Europa del este, es entonces cuando multitud de miembros de esta minoría, sobre todo gitanos rumanos, búlgaros y de la antigua Yugoslavia, comienzan a desplazarse hacia la Europa más próspera, hacia Europa occidental, proceso que aún no ha concluido y que en muchos casos, como es el caso de España, se suma a las comunidades romaníes ya asentadas aquí desde antiguo.


La bandera del pueblo gitano refleja de forma simbólica esta evolución histórica, su carácter nómada. Consta de dos franjas: la superior es azul en referencia al cielo, la inferior, en verde, representa los campos, y entre ambas la rueda de carro que simboliza su nomadismo, su libertad, y su dispersión por el mundo.


El himno del pueblo gitano es el llamado “Gelem” o “Djelem”, compuesto en lengua romaní por el gitano yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de los versos de una canción popular de los gitanos de la Europa del este. Su letra habla de la felicidad de un pueblo nómada pero también de la amargura por la persecución sufrida durante siglos.
En Europa los gitanos constituyen la principal minoría étnica, con una población de 10 millones en todo el continente, de los cuales más de 6 millones se encuentran dentro de las fronteras de la Unión Europea.


Actualmente, todos los Estados miembros, excepto la diminuta Malta, cuentan con población gitana, siendo ésta más numerosa conforme nos acercamos a la Europa del este, y en la Península Ibérica (España, Portugal e incluso el sur de Francia) y disminuyendo considerablemente en los países nórdicos.
En números totales el Estado con más población gitana es Rumania, con cerca de los 2 millones (1.850.000 según Censo del 2011), se trata del único Estado de la Unión Europea que supera el millón, albergando más de la cuarta parte del total de miembros de esta etnia de toda la Unión Europea (29,80% de la población total comunitaria). Por debajo se encuentran Bulgaria y España, ambos con más de 700.000 miembros de esta comunidad censados y superando niveles del 10% de la población total comunitaria.
En cuanto a porcentajes dentro de cada país, los más altos los encontramos en Bulgaria (10,33% de población gitana sobre el total de población nacional) seguido por otros países de la Europa del este – República Eslovaca, Rumania, Hungría, Grecia y República Checa, en ese orden – y España (con un 1,57% de su población perteneciente a esta etnia).
 
Cuadro con datos demográficos y estadísticos sobre la
población gitana en la Unión Europea
(datos del 2011).


Estado

Población total

Población gitana


% Población gitana en cada Estado


% Población gitana en el total de la UE

Alemania
82.400.996
105.000
0.13%
1,69%
Austria
8.205.533
25.000
0,30%
0,40%
Bélgica
10.414.336
30.000
0,29%
0,48%
Bulgaria
7.262.675
750.000
10,33%
12,08%
Chipre
794.604
1.250
0,16%
0,02%
Dinamarca
5.484.723
5.500
0,10%
0,08%
Eslovenia
2.007.711
8.500
0,42%
0,13%
España
46.157.822
725.000
1,57%
11,67%
Estonia
1.307.605
1.250
0,10%
0,02%
Finlandia
5.244.749
11.000
0,21%
0,17%
Francia
64.057.790
400.000
0,62%
6,44%
Grecia
10.722.816
265.000
2,47%
4,26%
Hungría
9.930.915
700.000
7,05%
11,27%
Irlanda
4.156.119
37.500
0,90%
0,60%
Italia
59.619.290
140.000
0,23%
2,25%
Letonia
2.245.423
14.500
0,65%
0,23%
Lituania
3.565.205
3.000
0,08%
0,04%
Luxemburgo
486.006
300
0,06%
0,00%
Malta
403.532
-
-
-
Países Bajos
16.645.313
40.000
0,24%
0,64%
Polonia
38.500.696
37.500
0,10%
0,60%
Portugal
10.676.910
55.000
0,52%
0,88%
Reino Unido
60.943.912
225.000
0,37%
3,62%
Rep. Checa
10.220.911
200.000
1,96%
3,22%
Rep. Eslovaca
5.455.407
500.000
9,17%
8,05%
Rumanía
22.246.862
1.850.000
8,32%
29,80%
Suecia
9.276.509
42.500
0,46%
0,68%
Croacia
4.491.543
35.000
0,78%
0,56%

Total
Unión Europea



509.925.913


6.207.800


1,21%



100%

Fuente: Comunicación de la Comisión Europea "Un marco europeo de estrategias nacionales de inclusión de los gitanos hasta 2020" (abril 2011). Resumen de Cuadro elaborado con datos del Consejo de Europa
            
              Las políticas comunitarias destinadas a analizar la situación de esta minoría étnica dentro de Europa y concienciar y paliar los problemas que les afectan – como la exclusión y discriminación social que sufren en muchos países, la dificultad de acceso a la sanidad, el analfabetismo o la falta de viviendas – constituyen un punto fundamental de la agenda europea, y son muchas las voces que desde dentro de las instituciones comunitarias claman por la mejoría en las condiciones de vida de este pueblo. El eurodiputado rumano Damian Draghici ha alertado recientemente de los mensajes racistas contra su comunidad étnica en los modernos medios de comunicación e información, sobre todo en Internet, y la también gitana y diputada en la cámara europea, la sueca Soraya Post, ha puesto de relieve el racismo que aún impera contra los gitanos en todos los Estados de la Unión Europea y que afecta a todas las capas de la sociedad, lo cual supone un freno a la integración de las minorías.


            En 2004 se creó el Foro Europeo de los Roma/Gitanos, ERTF en sus siglas en inglés (European Roma and Traveller Forum), organización que acoge a asociaciones gitanas de todos los países de Europa y que mantiene un acuerdo de partenariado con el Consejo de Europa sirviendo así de interlocutor entre esta institución comunitaria y los gobiernos europeos comprometidos con políticas a favor de esta comunidad étnica.
En Junio de 2011, el Consejo Europeo dio luz verde al Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana, una iniciativa de la Comisión Europea que los entonces 27 Estados miembros concretaron en sus respectivas Estrategias Nacionales a desarrollar en el marco 2012-2020.
Hoy, la cultura, el arte, el cine o la música de Europa no se entenderían sin las aportaciones del pueblo gitano.