Europa Directo Ciudad Real

La Unión Europea es hoy una realidad, desde la oficina de Europa Directo de Ciudad Real informamos a toda la ciudadanía sobre las políticas de la UE, tus derechos como ciudadano europeo, los programas de estudio y ofertas laborales en otros países de la Unión, así como de aspectos de la cultura y la Historia de Europa. En este blog queremos dar a conocer nuestras actividades, los eventos llevados a cabo desde nuestro Centro o en los que hemos participado, y en definitiva dar a conocer a nuestros lectores la Unión Europea.

viernes, 7 de octubre de 2016

La lucha contra la violencia de género en la Unión Europea.

El proyecto europeo cuenta con un último y principal objetivo: la mejora y el bienestar de las sociedades que lo componen, y de hecho la Unión Europea es hoy un espacio de justicia y democracia sin precedentes en la Historia de la Humanidad, pero aún queda mucho por lo que luchar, muchos problemas que resolver, entre los que debe destacarse la erradicación de la violencia de género en todas sus formas. La Unión Europea contribuye a esta lucha tanto dentro como fuera de sus fronteras, la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas recogen medidas encaminadas hacia acabar con esta problemática social, pero también lo hace la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 


Las políticas de género se encuentran igualmente recogidas entre los objetivos del 2015, que fue el Año Europeo del Desarrollo, y contaron con la supervisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entre estos objetivos se encuentran lograr el equilibrio por géneros en la escolarización a nivel mundial, lo que contribuye a una mayor formación de la población femenina y su futuro empoderamiento, bases de la igualdad entre sexos, así como otras medidas tendentes a reducir la mortalidad femenina en todo el mundo, sobre todo en etapas críticas como pueden ser el embarazo y el parto.


Dentro de la legislación comunitaria, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea define en su artículo 1 la dignidad humana como un derecho inviolable a respetar y proteger, en su segundo artículo garantiza el derecho a la vida, en el cuarto prohíbe la tortura y las penas o tratos degradantes o inhumanos, y en su artículo 21 el derecho a la no discriminación por razón de sexo. La violencia, dentro de la pareja, pero también en otras formas, constituye una violación de todos estos derechos, pero eso se situaría en el plano teórico, a la hora de tomar medidas se debe partir de un conocimiento, un estudio o análisis, de la situación, del contexto.


En 2012 la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales (FRA, en sus siglas en inglés) llevó a cabo un exhaustivo estudio en el que se entrevistó a unas 42.000 mujeres de todos los Estados miembros de la Unión Europea, y Croacia – que entonces era un Estado candidato a la adhesión, a la integración en la Unión – con una media de unas 1.500 entrevistadas por país, todas ellas mayores de 15 años, y a las que se les preguntaron sobre cuestiones de violencia física y sexual dentro de las relaciones de pareja, pero también sobre otras formas de violencia como el acoso laboral o sexual, la violación, e incluso las nuevas formas de violencia e intimidación a través de las nuevas tecnologías (como el móvil o Internet).

El estudio arroja resultados y conclusiones a nivel europeo pero también por países, entre los cuales se puede hacer una clasificación en función a los porcentajes de mujeres que han sufrido violencia: los Estados miembros con cifras más altas son Dinamarca, Finlandia y Lituania, todos ellos con entre 30-39% de mujeres que han sufrido alguna vez en su vida algún tipo de violencia; mientras que los que cuentan con las cifras más bajas – entre 10 y 19% – se encuentran España, Portugal, Irlanda, Italia, Polonia, Grecia, Austria, Chipre, Malta, Eslovenia y Croacia; el resto de Estados, con un gran predominio de los países atlánticos y centroeuropeos, se encuentran en una situación intermedia, entre el 20 y el 29% de mujeres que han sufrido violencia. Es curioso que las cifras más altas se encuentren en países nórdicos, pioneros en cuanto a políticas de igualdad y de género y con altas tasas de bienestar y seguridad en temas sociales, mientras que los países mediterráneos y tradicionalmente más católicos (como es el caso de Irlanda y Polonia) cuentan con las cifras más bajas. El estudio no solo hace estadística sino también estudio social de los datos explicando este fenómeno en el hecho de que en países con mayores cotas de igualdad las víctimas cuentan con menos miedo y presión social a la hora de denunciar su situación, mientras que en las zonas donde aún hay machismo la problemática cuenta con mayores dificultades para salir a la luz, aquí nos topamos con otra cuestión u obstáculo a la hora de luchar contra esta lacra social: el miedo o los prejuicios a la hora de presentar denuncias por parte de la mujer víctima de malos tratos, según el presente estudio la mayoría de las víctimas no denuncian, por lo que las medidas encaminadas a luchar contra la violencia de género deben ir también encaminadas en esta línea.


Prácticamente en todos los Estados miembros de la Unión Europea existen medidas y leyes para combatir esta problemática social y proteger a las víctimas de violencia de género, España es pionera en este aspecto, aunque aún hay mucho que avanzar. A nivel comunitario se cuenta con dos instrumentos de actuación: la Directiva sobre las Víctimas de Delitos de 2012 y el Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la Violencia Doméstica de 2011. El primero de ellos cuenta con un carácter general, defender a las víctimas de violencia o delitos, pero hace referencia también a esta problemática en particular, mientras que el Convenio por su parte – también conocido como Convenio de Estambul – aborda de forma exhaustiva todas las formas de violencia hacia la mujer y las formas y medidas para atajarlas, no solo dentro de Europa sino a nivel general, en definitiva garantizar los derechos de la mitad de la población mundial. Por ello, desde Europe Direct Ciudad Real apostamos por el trabajo realizado desde todas las instancias y desde todos los flancos en la educación en valores y la prevención de la violencia, y a favor de la igualdad de trato y el apoyo a todas las víctimas de violencia, políticas positivas llevadas a cabo desde los diferentes ámbitos y que han de dar sus frutos para concienciar y acabar así con esta lacra social y alcanzar una sociedad más justa, democrática e igualitaria.

jueves, 6 de octubre de 2016

La emigración, un reto de la Unión Europea.

La necesidad de mejorar, de prosperar, es innata a la naturaleza humana, responde a nuestro instinto de supervivencia así como a nuestra tendencia constante a progresar, a prosperar. Por ello la emigración ha constituido una constante histórica desde los albores de la Humanidad. La población ha tendido a desplazarse de un lugar a otro, de forma colectiva o de manera individual, buscando precisamente esa mejora en sus condiciones de vida, o al menos lograr cubrir sus necesidades más básicas.


Europa presenta hoy, pese a las crisis cíclicas que experimenta, una gran fortaleza en el campo económico, con importante estabilidad política y un avance en su democracia sin precedentes, y eso hace que actúe como un señuelo para los más desfavorecidos, como un destino predilecto para los habitantes de regiones más pobres de todo el planeta, que a veces llegan a arriesgar y poner en peligro su propia vida al intentar alcanzar nuestras costas o cruzar nuestras fronteras huyendo del hambre, las dictaduras, las guerras u otras catástrofes humanitarias, como tenemos ocasión de comprobar por las tristes noticias que nos llegan todos los días a través de los medios de comunicación, como las últimas imágenes llegadas de las costas septentrionales del Mediterráneo o las fronteras más orientales de Europa.


El drama de la emigración ni es un fenómeno nuevo ni es un fenómeno exclusivamente europeo, no obstante, en el caso que nos atañe, la Unión Europea toma en consideración estos asuntos, adoptando medidas adaptadas a cada caso específico, lo cual es esperanzador. En mayo del 2015 la Comisión Europea presentó su nueva Agenda Europea de Migración que triplica la capacidad de operación y los activos del programa operativo Frontex con el fin de garantizar la seguridad en nuestras fronteras, principalmente combatiendo a las mafias que trafican con seres humanos, en conformidad con las reglas del Derecho Internacional; garantizar dentro de nuestras fronteras los llamados Fondos de Asilo, Migración e Integración (FAMI) para ayudar a los recién llegados; y por último, mejorar los mecanismos de distribución temporal de los flujos masivos de personas que llegan a Europa mediante un programa de reasentamiento en todos los Estados miembros y del que se beneficiaran unos 20.000 emigrantes.


Las últimas catástrofes humanitarias vividas en el sur de Europa han puesto de relieve dos cuestiones fundamentales: la sociedad europea es en general una sociedad concienciada con los problemas de los que menos tienen, de hecho la Unión Europea es la principal contribuyente y cooperante en cuanto a la ayuda al desarrollo en todo el mundo; y en segundo lugar, el drama de la emigración es un problema que ningún miembro de la Unión puede abordar por sí solo, hay que actuar de forma conjunta, Italia y España en este caso concreto no pueden afrontar en solitario la llegada masiva de emigrantes a sus costas.


La solidaridad debe contar con una doble dimensión: individual, con respecto a los recién llegados en busca de una nueva vida entre nosotros, y global, por parte de las instituciones comunitarias hacia los considerados “Estados en primera línea”, teniendo siempre presente en mente que los que en realidad se encuentran en “primera línea” son las personas que sufren el drama de tener que dejar sus hogares para lograr alcanzar “el sueño europeo”, unas condiciones de vida dignas.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Crisis en la Unión Europea, momento de decisiones.

Es difícil hablar de la Unión Europea en estos momentos, es complicado tratar algún tema relativo a ella sin caer en la polémica, en la crítica, debido a la situación de ajuste que se está viviendo en estos últimos años debido a la cuestión griega, la llamada “crisis de los refugiados” y el reciente Brexit, sin parangón en la Historia de la construcción europea. En el futuro la segunda década del siglo XXI será estudiada y analizada como una etapa de cambios, de crisis pero también de reajustes y reestructuraciones de un proyecto ya casi centenario.


Centrándonos en la situación actual, la Unión Europea atraviesa una etapa de crisis, calificada por algunos sin precedentes, que desafortunadamente conlleva problemas a superar y la necesidad de alcanzar soluciones lo más justas posibles para todos, lo cual no es fácil. Pero del mismo modo, y sin querer menospreciar ni mucho menos el sufrimiento de los principales afectados por esta situación, como es el caso de la sociedad griega o de los refugiados que huyen de las guerras y dictaduras en Próximo Oriente buscando una vida mejor, también es cierto que todo momento difícil supone un reto, una oportunidad de pararse y reflexionar, de decidir cual es el mejor camino a seguir en el proyecto europeo. Es la hora de las decisiones.

El término “crisis”, con todas las connotaciones peyorativas que conlleva, viene de hecho del verbo griego: “krinein”, que significa “separar” y “decidir”, por tanto en una crisis algo se separa, hay una ruptura, y esto hace necesario un análisis de lo ocurrido para decidir que es lo mejor que se debe hacer.

Y es precisamente esto lo que estamos viviendo hoy los ciudadanos y las instituciones europeas: un momento de decisiones.

¿Queremos una Europa-fortaleza en la que no tengan cabida otras personas o culturas? O por el contrario queremos una Europa acogedora, plural como lo ha sido históricamente, y que sepa acoger e integrar a los que solo buscan una vida mejor en la cuna de los Derechos Humanos.


¿Queremos una Europa del capital, supeditada única y exclusivamente a los intereses financieros y al mero crecimiento económico? ¿o por el contrario deberíamos aspirar a una Europa de las personas? ¿a un proyecto de construcción europea cuya economía se encuentre sujeta a las políticas sociales, a crear bienestar, en la que las necesidades básicas de los ciudadanos y ciudadanas de la Unión se vean cubiertas y se aspire a una mejora continua de su calidad de vida?

¿Queremos ceder ante los populismos que con chantajes – como es el caso de referéndums para abandonar la Unión – quieren socavar los principios fundacionales y comunes de unidad y solidaridad en los que se basa la unidad de los pueblos de Europa? ¿o queremos que estos sean principios innegociables y que constituyan los valores de convivencia para las futuras generaciones de europeos? A más Europa, más libertad y derechos para todos.


viernes, 23 de septiembre de 2016

El Plan Juncker contra la "crisis existencial" de Europa.

El presidente de la Unión Europea, el dirigente luxemburgués Jean-Claude Juncker, presentó en la apertura del curso político un paquete de medidas que comprendían desde la implantación de wifi gratuito en los centros de las grandes ciudades de la Unión Europea hasta planes de ayuda al desarrollo en África.

En el discurso sobre el Estado de la Unión ante la Eurocámara de Estrasburgo, Juncker presentó las directrices a seguir por la política europea para el nuevo año, entre las cuales han marcado la agenda el reciente Brexit, las políticas de creación de empleo, la lucha antiterrorista y la ayuda al desarrollo.


El Brexit ha alterado los cimientos de la Unión Europea. Con vistas a gestionar este proceso y que altere lo menos posible la agenda europea, se ha creado un grupo de trabajo que preparará y reconducirá las negociaciones sobre la futura salida del Reino Unido, y al frente de la cual estará el ex ministro francés Michel Barnier. A la crisis económica vino a sumarse un hecho sin precedentes en la Historia de la Unión Europea como es el que un Estado miembro abandone la Unión, lo que ha llevado al actual presidente de la Comisión a definir la situación actual de Europa como una crisis de carácter también “existencial”.


En el tema de empleo se proponen doblar el programa de inversiones lanzado en 2014, en lugar de los 315.000 millones de euros en 3 años, el nuevo “plan Juncker” prevé un aumento a 500.000 millones de euros antes de 2020, y llegar a los 630.000 millones hasta 2022.


Por el momento no está claro como se va a financiar este incremento y como reunir los 21.000 millones que se pretende que aporte el Fondo Europeo para inversiones estratégicas. Serán necesarios más recursos del presupuesto del bloque, así como de los Estados miembros.

Los primeros frutos de este proyecto no se han hecho esperar, con la creación de 100.000 nuevos puestos de empleo y 200.000 empresas, gracias a la movilización de 116.000 millones de euros.

Hay que seguir avanzando, no obstante, y crear un entorno propicio para atraer la inversión privada. Para ello hay que “acelerar” el proyecto de una Unión de Mercado de Capitales.

El motor principal de esta política económica ha de ser la creación de empleo, el presidente Juncker consideró en su discurso sobre el Estado de la Unión que el controvertido tratado de libre comercio con Canadá (CETA) es el mejor y más avanzado que la Unión Europea haya firmado hasta el momento, descartando cualquier renegociación.

La Unión Europea se encuentra muy comprometida con la cooperación y la ayuda al desarrollo a terceros países, en este aspecto, la Comisión Europea va a lanzar un nuevo fondo de inversiones para la Ayuda a África y países vecinos. Se prevén hasta 88.000 millones de euros para desarrollo sostenible y fin a la trágica emigración a Europa.


En el marco de la lucha antiterrorista se plantea un sistema de información para identificar a las personas que viajen a la Unión Europea, para ello es necesario reforzar la cooperación entre Estados en materia de seguridad. En el aspecto de la “defensa común” se creará un “cuartel general único” y un “Fondo Europeo de Defensa” con vistas a que la Unión Europea no dependa más de otros países en el plano militar.

En el caso de crisis, tales como crisis humanitarias o naturales (como la actual “crisis de los refugiados” o el terremoto de Italia) se crearán un “Cuerpo de Solidaridad”, formado por voluntarios que han de intervenir en estos casos, de forma coordinada y rápida.


Tratando otro de los asuntos probablemente más de uso cotidiano por parte del ciudadano, destacar la ampliación de Internet de rápida velocidad 5G y banda ancha antes del 2025, y ofrecer la conexión gratuita en las plazas públicas de los centros urbanos más importantes de Europa (la cobertura 5G ya se encuentra implantada en algunas zonas clave, tales como principales vías de comunicación europeas, carreteras y líneas férreas). También se reformarán las normas de las telecomunicaciones para favorecer la inversión necesaria y que en 2025 todos los hogares europeos puedan contar con banda ancha de al menos 100 Mbps. Del mismo modo se procederá a facilitar la conexión a Internet con mayor capacidad de descarga en centros educativos, hospitales y universidades. 


jueves, 22 de septiembre de 2016

Europa Directo Ciudad Real en la actividad infantil de Educación Vial.

Siguiendo con las actividades desarrolladas a lo largo de la Semana Europea de la Movilidad, y en el último día de esta semana cargada de eventos, Europa Directo Ciudad Real ha estado presente una vez más en una interesantísima y útil actividad llevada a cabo el jueves 22 de septiembre con la finalidad principal de enseñar a los niños y niñas del Colegio Público “Nuestra Señora del Rosario” de Las Casas (Ciudad Real) las principales normas de circulación y seguridad vial.










En una pista infantil de tráfico y seguridad vial situada en la plaza de esta pequeña  pedanía de la capital, los niños y niñas de esta población han podido disfrutar con sus bicicletas de una agradable mañana haciendo recorridos por dicha pista a la vez que aprendían instruidos por agentes de la policía local ciudadrealeña las normas fundamentales de circulación y seguridad vial.







Europa Directo Ciudad Real ha colaborado en el montaje de la pista de tráfico infantil y ha participado con un stand informativo, repartiendo información y merchandising entre todos los participantes, oportunidad, por otra parte, de atender a pie de calle las consultas relativas a la Unión Europea que los curiosos vecinos de la pedanía y transeúntes nos hacían llegar.







Nuestro centro de información apoya y colabora en la medida de lo posible en todo este tipo de actividades que ayuden a concienciar sobre la seguridad a la hora de circular, conocer las normas más elementales del tráfico y en definitiva la educación vial, desde las edades más tempranas, promocionando y difundiendo al mismo tiempo el deporte y los hábitos saludables como son el uso seguro de la bicicleta.







miércoles, 21 de septiembre de 2016

Europa Directo Ciudad Real en la actividad "Bastón Blanco" de la Semana Europea de la Movilidad 2016.

En el marco de las actividades que se están desarrollando durante la Semana Europea de la Movilidad Europa Directo Ciudad Real ha querido, una vez más estar presente en una de sus actividades, colaborando, participando y dando nuestro apoyo a este tipo de eventos que contribuyen a la educación y concienciación de los más pequeños en los valores cívicos y de convivencia.





El día martes 20 de septiembre, se ha llevado a cabo en el Parque Gasset de Ciudad Real, el espacio verde más importante de la capital provincia, y en concreto en sus mini pistas de tráfico, la actividad “Bastón Blanco”, en la que han participado más de 50 niños y niñas, alumnos del colegio “Hermano Gárate” de Ciudad Real, y organizada por la ONCE.




La Semana Europea de la Movilidad se celebra con múltiples y variadas actividades en numerosas ciudades del continente y su objetivo principal es del de concienciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del uso de medios de movilidad alternativos, y evitar obstáculos y barreras arquitectónicas que imposibiliten la movilidad, sobre todo a los colectivos que cuentan con algún tipo de dificultad para ello, como es el caso de las personas invidentes. Este último tema es el que ha tenido protagonismo en esta actividad, se trata de concienciar a los niños sobre esta situación, sobre que sienten y con que dificultades se encuentran las personas ciegas, con el fin de que las ayuden en la medida de lo posible. Para ello, los niños y niñas participantes, y también algunos adultos voluntarios, debían hacer un circuito con los ojos tapados y la ayuda de un bastón de ciego, posteriormente recogían sus impresiones sobre la experiencia en un panel expuesto al aire libre durante la actividad.


Europa Directo Ciudad Real ha estado presente con un stand informativo, repartiendo información y merchandising entre los jóvenes participantes, del mismo modo, y como en todos los momentos en los que tenemos la oportunidad de salir a la calle, aprovechamos para atender las demandas de información, dar a conocer los servicios de nuestro centro y repartir folletos informativos entre los ciudadanos y ciudadanas de a pie que se acercan a nuestro stand o punto de información, valorando en este tipo de actividades el interés por parte del ciudadano hacia los temas y asuntos relativos a la Unión Europea.